Directora Nacional Lucrecia Flores participa de Congreso Colombiano referido a jubilaciones y pensiones

ANEF lanza campaña en rechazo a la Reforma Tributaria
19 marzo, 2019
Inicia Consejo de Presidentes ANFDGAC 2019
10 abril, 2019
Show all

Directora Nacional Lucrecia Flores participa de Congreso Colombiano referido a jubilaciones y pensiones

En febrero pasado, la Directora Nacional, Lucrecia Flores, participó del II Congreso Mundial de la Unión Internacional de los Sindicatos de Pensionistas y Jubilados (UISPJ) sección internacional de la Federación Sindical Mundial (FSM) que se realizó los días 27 y 28 de ese mes en la ciudad de Bogotá, Colombia. La instancia congregó a mas de 200 delegados tanto de Europa, Asia y América Latina, inclusive de E.E.U.U de Norteamérica., en tanto que los delegados de países de África fueron impedidos de participar debido a las trabas burocráticas del visado, por no contar con representaciones diplomáticas en Colombia. 

En el acto inaugural intervinieron, además de Antonio Forero (Colombia), la Dra. Alicia Arango, Ministra de Trabajo de Colombia; Dinos Koumporis (Grecia), Presidente de la UIS PJ; Quim Boix (España), Secretario General de la IUS PJ, Valentín Pacho; Vice presidente de la FSM en representación de George Mavrikus, SG de la FSM, entre otros destacados personajes.

Sobre la situación colombiana, Antonio Forero, señaló: «La situación de los pensionados y jubilados colombianos no difiere mucho a la de todos los demás países; sobre nosotros recaen las mismas amenazas  que gravitan sobre la mayoría de los hombres y mujeres  mayores de 60 años en todo el planeta”. 

Mientras que el secretario español, Quim Boix, sostuvo la relevancia sobre rescatar las posiciones del sindicalismo clasista, consecuentemente anti capitalista, recordando que “celebramos la existencia de organismo internacionales como la ONU, la UNESCO, la FAO, y la OIT, organismos en los que la FSM está representada, sólo cuando estos organismos sean útiles a la clase obrera; cuando estos organismos denuncien de verdad y actúen con la real explotación del hombre por el hombre, cuando éstos organismos internacionales ayuden acabar con las injusticias, el hambre, la carencia de agua potable, de educación y de sanidad, existente en demasiados lugares del planeta; cuando estos organismos hagan realmente algo para acabar con la injusta distribución de la riqueza …Los PyJ seguiremos diciendo en todos los foros internacionales cuáles son nuestras justas reivindicaciones …Los PyJ somos aproximadamente un 20% de la población, pero somos casi un 30% de de los votantes en las elecciones políticas…podemos influir y en realidad influimos en las decisiones de las generaciones mas jóvenes. Vamos a lanzar una campaña mundial para que los PyJ no voten nunca mas, en ningún proceso electoral, a partidos políticos que apoyan la existencia del capitalismo. El capitalismo es el peor enemigo de la humanidad”

El caso de la DGAC: las mujeres aeronáuticas las más perjudicadas

La directora nacional, Lucrecia Flores, fue invitada a este Congreso, al cual accedió haciendo uso de sus propios recursos económicos. En dicha instancia, Lucrecia fue, principalmente, en representación de las Mujeres Aeronáuticas de Chile, con el objeto de instalar y visibilizar la causa previsional que la ANFDGAC está empujando desde el año 2015 y que hoy se encuentra derivada a tribunales internacionales. Al respecto, la directora nacional, sostiene: 

«Se bien que nuestra causa «por una pensión digna» para los trabajadores de Aeronáutica Civil en Chile es puntual y es muy probable que nuestra condición no cambié de inmediato, pero me resisto a pensar que sólo somos un número más y que seamos invisibles ante el mundo». 

La directora presentó en dicho Congreso una carta en la cual explica la situación de la ANFDGAC y sostiene la relevancia de darle visibilidad a este tema a nivel internacional, en el cual las mujeres aeronáuticas son las más perjudicadas al interior de la institución: 

«Estimados fraternales de Latinoamérica, del caribe y del resto del mundo:
Soy una mujer chilena que, por circunstancias de la vida, hoy se encuentra en Colombia y no
puedo dejar pasar la oportunidad de compartir con ustedes una historia de vida y que se refiere
en lo específico, a cómo las políticas de Estado en mi país, condenan a las mujeres
trabajadoras, a vivir al límite de la precariedad cuando deben dejar de trabajar al cumplir la
edad legal para pensionarse.
Para todos son bien conocidos los efectos del modelo económico que fue instalado en Chile en
la década los ’80 para reemplazar el sistema previsional solidario o de reparto por el “negocio”
del sistema de capitalización individual o AFP que tiene contaminada la región. Sin embargo,
es muy poco conocido que en Chile existe un servicio público donde un Decreto Supremo fue
aplicado (en 1985) supeditando lo dispuesto en su Ley Orgánica (vigente desde 1968),
dañando de esa forma las expectativas de más de 3000 personas que, pudiendo pensionarse
por años de servicio, hoy se les niega ese derecho argumentando derogación tácita para
sostener en el tiempo lo que se traduce como daño previsional histórico y que afecta a un
grupo de trabajadores –definido por el Gobierno como grupo “minoritario”- que hoy tiene las
pensiones más bajas del país. Este fenómeno social se explica porque la citada Ley mantiene
la escala de remuneraciones propia de las fuerzas armadas (basado en un sistema de reparto)
y porque los componentes imponibles de esas remuneraciones no superan el 50% del total de
haberes; por lo tanto, el monto que se transfiere al fondo de capitalización individual de cada
trabajador(a) -de ese servicio en específico- está por debajo del 50% promedio de los aportes
que todos los demás trabajadores del sector público o privado con remuneraciones similares
proporcionan al sistema AFP, quienes por cierto tienen un porcentaje imponible cercano al
100% del total de sus ingresos. Dicha condición es el motivo por el cual las pensiones para
ese grupo, están bajo el 50% de la pensión estimada/real de cualquier otro trabajador en Chile;
además, la base de cálculo sobre la cual se aplican los descuentos del total de las
remuneraciones de las mujeres y hombres con las mismas responsabilidades y con los mismos
ingresos, perjudica más a las mujeres (porque por definición “son más caras”) y porque si
tienen a sus hijas/os o madres/padres como carga, las castigan aún más.
Conversando con mujeres de distintas partes del mundo, es posible darse cuenta que el
problema de bajas pensiones no es sólo tema nuestro; que ciertamente la promesa de una tasa
de retorno promedio entre el 70% y 80% del total de las remuneraciones que el gobierno de
turno garantizó hace más de 40 años, hoy es un mito …y que un derecho adquirido y
consignado por ley para todos los trabajadores de aeronáutica civil en Chile, fue conculcado
hace más de 30 años en dictadura y a la fecha, ningún gobierno democrático ha querido
hacerse cargo ni ha tenido la capacidad o la voluntad política de solucionar.
Está demostrado que las pensiones estimadas y reales para los hombres de aeronáutica que
están en AFP no superan el 45% del total de sus remuneraciones en actividad y el de las
mujeres de ese mismo grupo, son inferiores al 30% promedio del total de sus ingresos en
servicio.
Las mujeres en muchas partes del mundo, además de ganar sueldos más bajos que los
hombres durante toda su vida laboral, obtienen menores pensiones que los hombres…
En resumen, si bien es cierto que las bajas pensiones son una realidad en muchos países, les
aseguro que dentro de todos los trabajadores más vulnerados de Chile, las y los trabajadores
de aeronáutica civil somos los más afectados y dentro de este grupo minoritario…
las Mujeres de Aeronáuticas Civil de Chile somos las más perjudicadas». 

 

Puedes revisar la carta, acá: 

Carta_Mujeres_WFMS_2019 (ultima)

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *